Lima se viste de luces, árboles y nacimientos en días previos a la Navidad

|
El rostro de Lima cambió a pocos días de la Navidad. Muchas plazas, avenidas, viviendas, galerías comerciales, dependencias públicas e instituciones privadas de la capital lucen el decorado característico para esta festividad. Árboles y adornos navideños, nacimientos y luces de colores que forman figuras luminosas aparecen en parques y arterias.

Incluso, se puede apreciar los árboles de los parques y jardines adornados con luminarias que por las noches producen un efecto multicolor muy atractivo para los transeúntes nocturnos.

Además, muchas familias, como es costumbre en esta época del año, decoraron sus casas y departamentos con luces y adornos navideños. Algunos muy vistosos, otros muy tradicionales y otros muy peculiares, como duendes colgantes de colores rojo y verde.

Balcones

El Palacio de Gobierno y la Municipalidad de Lima Metropolitana no escapan a este ambiente navideño, que se intensifica cada vez más conforme se acerca la Nochebuena. Muestran, desde hace varios días, sus respectivos nacimientos colocados en los balcones de sus fachadas. Son muy llamativos para los ciudadanos y turistas que transitan con frecuencia por la Plaza de Armas.

La Catedral de Lima igualmente está imbuida en la festividad. Su frontis presenta varias coronas navideñas verdes, colocadas principalmente en sus torres.

Las grandes tiendas y establecimientos comerciales tampoco son ajenos a la Navidad. Tienen al tradicional Papa Noel colgado en sus fachadas o techos, y arbolitos con figuras decorativas muy llamativas.

Casa de Papá Noel

Para esta Navidad un nuevo atractivo ofrece el Circuito Mágico del Parque de la Reserva a las familias limeñas. La Casa de Papá Noel y un gigantesco nacimiento iluminado con luces de colores, donde niños y adultos tienen la oportunidad de compartir la magia y fantasía navideña.

Esta nueva atracción familiar estará disponible hasta el sábado 25 de diciembre entre las 16:00 y 22:30 horas.

Como complemento destaca la actuación de un coro de villancicos, conformado por niños del grupo Perú Bonito, y la proyección de la Magia de la Navidad sobre la pantalla de agua de la Fuente de la Fantasía.

El costo del ingreso general es de cuatro nuevos soles, y los niños menores de 5 años no pagan.

Rutas y Servicios del Metropolitano

|
Aqui detallamos las rutas y servicios que ofrece el Metropolitano, para que usted usuario pueda saber horarios en los cuales abordar este nuevo transporte limeño.

Existen dos tipos de servicios:
• Regular: Se detiene en todas las estaciones que conforman la ruta troncal:
Naranjal, Izaguirre, Pacífico, Independencia, Los Jazmines, Tomás Valle, El Milagro, Honorio Delgado, UNI, Parque del Trabajo, Caquetá,
Ruta A: Castilla, Tacna, Jr.de la Unión, Colmena
Ruta B: 2 de Mayo, Quilca, España
Estación Central, Estadio Nacional, México, Canadá, Javier Prado, Canaval y Moreyra, Aramburú, Domingo Orué, Angamos, Ricardo Palma, Benavides, 28 de Julio, Plaza de Flores, Balta, Bulevar, Estadio Unión, Escuela Militar, Terán, Rosario de Villa, Matellini.

• Expreso: Se detiene solamente en algunas estaciones preestablecidas.

EXPRESO 1

Horarios
De Estación Naranjal a Estación Matellinii
6:26 am –925 a.m
5:02 p.m – 8:57 p.m
De Estación Matellini a Estación Naranjal
6:28 a.m – 8:59 a.m
5:00 p.m – 7:59 p.m
RUTA: Naranjal, UNI, Caquetá, 2 de Mayo, Quilca, España
Estación Central, Javier Prado, Canaval y Moreyra, Angamos, Balta, Bulevar, Estadio Unión, Escuela Militar, Terán, Rosario de Villa, Matellini.

EXPRESO 2
Horarios
De Estación Naranjal a Estación Plaza de Flores
6:30 am – 9:43 a.m
5:00 p.m – 8:55 p.m
De Estación Plaza de Flores a Estación Naranjal   
6:30 a.m – 9:00 a.m
5:00 p.m – 8:14 p.m
RUTA: Naranjal, Tomás Valle, UNI, Caquetá,
Estación Central, Javier Prado, Canaval y Moreyra, Angamos, Plaza de Flores.

EXPRESO 3               
Horarios
De Estación Naranjal a Estación Central
6:30 am – 9:32 am
5:00 pm – 8:44 pm
De Estación Central a Estación Naranjal   
6:30 am – 9:04 am
5:00 pm – 8:16 pm
RUTA EN LAS MAÑANAS:
IDA: Naranjal, Izaguirre, Independencia,
Estación Central
VUELTA: Estación Central, España, Naranjal
RUTA EN LAS TARDES:
IDA: Naranjal, España, Estación Central.
VUELTA: Estación Central, Independencia, Izaguirre, Naranjal.

Con la combinación adecuada de ambos servicios (el servicio regular y servicio expreso), puedes armar tu ruta para llegar más rápido a tu destino, sin pagar más (el transbordo dentro de las zonas de embarque no tiene costo)
         
El Horario de ingreso a las estaciones es el siguiente:
Lunes a Domingo de 6 am a 9:50 pm
*En días feriados está sujeto a cambios



Información actualizada: www.metropolitano.com.pe

El barrio chino de Lima

|
La Calle Capón más conocido como el Barrio Chino en el Centro de Lima.

En 1971se inaugura el Arco o portada China, que es la puerta que conduce a la calle Capón, que abarca las cuadras 7 y 8 del Jirón Andahuaylas.

Poco a poco la portada diseñada por el arquitecto proyectista Kuoway Ruiz y donada por el gobierno de Taiwán languidecía, solitaria pero erguida, indiferente a los pregones y a los gritos de cientos de ambulantes que toman la calle para vender sus productos. 
Un 20 de julio de 1997 las luces de neón de la portada se prendieron de nuevo y las columnas lucieron impecables.

El Barrio Chino renacía luego de 20 años de olvido. Otra vez leones y dragonessalieron a las calles, ante la mirada atónita de los limeños y de su alcalde, Alberto Andrade, gestor de la recuperación. 

El barrio chino de hoy se sigue adaptando a la modernidad y al gusto peruano. Actualmente esta recuperada totalmente la calle Capón y ya uno puede caminar tranquilo por sus calles disfrutando de sus adornos.
En esta calle los bancos, tiendas, restaurantes todos tienen sus nombres escritos en Chino.

En la Calle Capón hay restaurantes mas conocidos como chifas. La palabra “chifa” es mestizaje puro. “Los chinos cuando llamaban para comer decían ‘chi fan’, que quiere decir “comer arroz” Los peruanos nos quedamos con esta frase. Así nació el chifa”. En esta calle funcionan los mejores chifas de la ciudad, siendo los más conocidos el Ton Qui Sen, San Joy Lao, Men Yu, Kuong Tong y Tong Po.“

Y no solo la comida china es preferida por los peruanos. También hay mucho interés por festividades como el Año Nuevo Chino, que se realiza en enero o febrero; o la fiesta del pastel de la luna, que se lleva a cabo en otoño, para agradecer por la cosecha”.

Las 36 iglesias del centro histórico de Lima

|
 Aqui la lista de las 36 iglesias del centro histórico de Lima.
  1. Catedral de Lima: Plaza de Armas
  2. Iglesia del Sagrario: Plaza de Armas
  3. Iglesia de San Francisco: Cruce jirones Áncash y Lampa
  4. Iglesia Ntra. Señora del Milagro: Jr. Áncash, cuadra 2
  5. Iglesia de La Soledad: (en reparación por incendio) Jr. Áncash, cuadra 2.
  6. Iglesia de Santo Domingo: Esquina de Camaná con Conde de Superunda.
  7. Iglesia de La Veracruz: Esquina de Camaná con Conde de Superunda.
  8. Iglesia Monasterio de La Merced: Esquina Jirón de la Unión con Miró Quesada 
  9. Iglesia de Nuestra Señora de La Concepción: Cruce del jirón Huallaga con Abancay 
  10. Iglesia de San Agustín: Esquina del jirón Ica con Camaná
  11. Iglesia de San Pedro: Esquina del jirón Azángaro con Ucayali
  12. Iglesia Santísima Trinidad: Jr. Cusco 338
  13. Iglesia Jesús, María y José: Esquina del jirón Camaná con Moquegua
  14. Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús: (Los Huérfanos) Esquina del jirón Apurímac con Azángaro
  15. Iglesia de Santa Ana: Jr. Huanta (esquina con Huallaga).
  16. Iglesias Concepcionistas Descalzas de San José: Jr. Junín (esquina con Huanta).
  17. Iglesia de La Recoleta: Plaza Francia
  18. Templo Eucarístico Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús: Av. Garcilaso de la Vega 924
  19. Iglesia de Santa Rosa de Lima: Esquina de Tacna con Callao
  20. Iglesia de San Marcelo: Esquina del jirón Rufino Torrico con Emancipación
  21. Iglesia De la Inmaculada Concepción: Av. Nicolás de Piérola Cdra. 3
  22. Iglesia de San Sebastián: Esquina del jirón Ica con Chancay
  23. Iglesia de las Nazarenas: Jr. Huancavelica Cdra. 5 (cruce con Av. Tacna).
  24. Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat: Jr. Callao 842 (cruce con Tayacaja).
  25. Iglesia de La Buena Muerte: Jr. Áncash 847 (cruce con Paruro).
  26. Iglesia de Santa Clara: Esquina del Jr. Áncash con Jauja
  27. Iglesia Trinitarias: Jr. Áncash 790 (cruce con Paruro).
  28. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: Jr. Junín 1100
  29. Iglesia Ntra. Señora de Las Mercedes: Jr. Áncash 1180
  30. Iglesia Santo Cristo: Av. Sebastián Lorente (esquina con Cementerio).
  31. Iglesia de Nuestra Señora de Cocharcas: Jr. Huanuco 970
  32. Iglesia de Santiago Apóstol del Cercado: Jr. Conchucos, esquina Plaza del Cercado
  33. Iglesia de Nuestra Señora del Prado: Jr. Junín 1409
  34. Iglesia Jesús Reparador: Jr. Miró Quesada 706
  35. Iglesia de Santa Catalina: Jr. Andahuaylas 1183
  36. Iglesia de Santa Rosa de Las Monjas: Jr. Miró Quesada (cruce con Ayacucho).

Centros Comerciales en Lima

|
Para el fin de semana, Lima cuenta con centros comerciales en diversos puntos de la ciudad. Aqui una breve lista de los más representativos:

Postres Limeños

|
Selección de postres tradicionales limeños.

1. Mazamorra y Arroz con leche
Un clásico amistoso

Le llaman combinado pero también clásico, en alusión al encuentro entre Alianza Lima y Universitario, y es un poster democrático, que se come por igual en las calles y en los restaurantes. El arroz con leche llegó a América con los españoles, quienes a su vez lo asimilaron de los árabes. Ellos endulzaron con la caña de azúcar la península ibérica, pero fue en las fértiles tierras americanas donde esta planta creció mejor y este postre tomó un gusto sin duda especial. La mazamorra morada, por su parte, es la fórmula creada con maíz morado, cuyo cultivo (primero en los Andes peruanos y luego disperso en toda la costa) data de mucho antes de los incas.

2. Picarones
Aritos virreinales

Estos suaves aros bañados de miel son producto de la fusión de culturas. Nacieron del Virreinato, según algunos, como un intento por imitar los buñuelos españoles que los conquistadores comían. Los esclavos abarataron la fórmula combinando la harina de trigo con el camote y zapallo, insumos provenientes de la cocina incaica.

3. Turrón De Doña Pepa
Este tradicional postre

–cuyo origen es atribuido a la cocinera cañetana Josefa Marmanillo– es una tentación relacionada directamente con el mes morado y la festividad del Señor de los Milagros. El secreto de su gran sabor es la miel, que recomiendan hacer con frutas como membrillo, manzana y cáscara de naranja, además de clavo y canela.

4. Alfajores
Una tentación de origen árabe

Llegó con la Conquista a muchos países de Sudamérica, pero fue en el Perú donde la habilidad de sus reposteros le dio esa característica suavidad que lo hacen inolvidable.

5. Suspiro a la limeña
Una fórmula deliciosa, suave y dulce

En sus orígenes (mediados del siglo XIX) esta combinación de manjarblanco y merengue se llamó Real del Perú, pero luego la fórmula creada por Amparo Ayarez, esposa del poeta José Gálvez, fue bautizada así por ser “suave y dulce como el suspiro de una mujer”.

Los postres favoritos
Escape, 24 de julio de 2008.
Rosario Olivas Weston. Historiadora gastronómica*
Domingo 3 de Octubre del 2010

La Gran Semana de Lima

|
La Gran Semana de Lima es una fiesta gratuita de nueve días para que los habitantes de Lima tomemos nuestras calles para disfrutarlas.

"La Gran Semana de Lima", es una fiesta patrocinada por marcas nacionales dentro del calendario de festividades establecido por la Municipalidad Metropolitana de Lima.De esta manera las calles del centro de Lima se convertirán en el escenario ideal para una fiesta prolongada de música, arte, comida y cultura.
Lima no duerme y promete convertirse en la ciudad de la alegría durante 9 días continuos. Asimismo, a partir del mediodía, grupos de danzas, bandas de música, shows criollos e infantiles, entre otros, alegrarán el festival.
La Gran Semana de Lima se inaugura este sábado 23 de octubre y no hay reserva del derecho de admisión. Todos, sin excepción, están invitados.

Mira la programación aqui: www.gransemanadelima.com

Feria del Libro Ricardo Palma, Miraflores

|
La 31º Feria del Libro Ricardo Palma, se llevará a cabo desde hoy 22 de octubre al 1 de noviembre del 2010, se asegura una renovada presentación del recinto ferial y un variado programa de actividades culturales y de entretenimiento, con la incursión de escritores extranjeros de reconocida trayectoria, así como de narradores, poetas y ensayistas peruanos que presentarán lo más reciente de sus obras.

La 31º Feria del Libro Ricardo Palma es organizada por la Camara Peruana del Libro CPL con el auspicio de la Municipalidad de Miraflores, los cuales llegaron a un entendimiento luego que la feria del 2009 no fue autorizada por la Municipalidad de Miraflores.

“Somos 83 empresas que exhibirán 110 mil libros hasta el 1 de noviembre, pero en total son 88 stands de todos los editores que trabajan en la cámara del libro. Hay libros de todo tipo y para todos los públicos.”, dijo Liliana Minaya, gerente de la Cámara Peruana del Libro al programa Prensa Libre.

Por su parte Doris Moromisato, directora cultural de la Feria del Libro Ricardo Palma, destacó que esta edición será un homenaje al Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.

“Muchas de las actividades van a estar dedicadas a nuestro Premio Nobel. Habrá gigantografías de Mario Vargas Llosa, todos sus títulos, las primeras ediciones de sus libros en la casa del libro viejo”, indicó Doris Moromisato.

El miércoles 7 de julio la Cámara Peruana del Libro (CPL) entregó a la Municipalidad de Miraflores una donación de mil 200 libros, valorizados en aproximadamente 30 mil nuevos soles. Estos libros serán utilizados para implementar las bibliotecas y colegios del distrito, cuyo alcalde Manuel Masías anunció en marzo el acuerdo de acoger nuevamente en el Parque Kennedy a la tradicional Feria del Libro Ricardo Palma.

Este año seran 11 interesantes días de una de las ferias más tradicionales de nuestro país, que conmemorará su trigésima primera edición en el año 2010 y que, por la concentración popular que caracteriza al Parque Kennedy, es garantía de éxito.
La incorporación de un ambiente infantil también es parte de las novedades de la Feria, que tendrá como objetivo atraer a la familia lectora, y contará con un auditorio para las actividades dirigidas a los niños, además del anfiteatro Chabuca Granda.
La Feria del Libro Ricardo Palma 2010 en el Parque Kennedy de Miraflores considerada como la más antigua del peru, nos presentara 120,000 titulos de obras y publicaciones de diferentes géneros y al alcance de todos los bolsillos. Además habrán presentaciones de libros, mesas redondas, espectáculos musicales y teatrales en el Anfiteatro Chabuca Granda. Las puertas se abrirán de 1 p.m. a 10 p.m. La entrada es libre.

Lima, paraíso gastronómico

|
1965. Largo sería enumerar las diversas costumbres y secretos en la preparación de los platos, muchos de los que han sido motivo de escritos tremendamente más extensos que estas líneas.

De esforzarse, Lima podría convertirse en la capital de los gastrónomos del mundo. Esto es una conclusión a la que se puede llegar después de un recorrido por los principales restaurantes de nuestra ciudad. Los manjares delicados, el arte de prepararlos y el hecho de servirlos en ambientes típicamente decorados, dan el sabor de buen gusto y autenticidad, que bien pude disputar hegemonía a cualquier urbe o metrópoli.

Aquí hay toda clase de especialidades en cocina. Sea nacional o extranjera. En cocina nacional hay restaurantes que mantienen un menú con platos típicos de cada región. Los hay del norte, del centro, del sur y del oriente. Tanto se puede gustar un cabrito norteño, como el cuy chactado arequipeño, el Juane de Iquitos o una pachamanca del Centro. El cebiche, los anticuchos, las frejoladas pueden saborearse en restaurantes especializados como el Karamanduka, La Tapada, Mesón La Ronsa, Canela Fina, Tradición, El Parral, etc. Hay lujosos restaurantes que tienen permanentemente comida internacional con productos del día. Se pueden citar, entre otros, las cocinas del Crillón, el Bolívar, el Country Club, 13 Monedas, 91, etc. Decíamos que en Lima puede quedar satisfecho el ‘gourmet’ más exigente del mundo. En efecto, hablando de la cocina internacional, esta es una ciudad totalmente cosmopolita. Hay restaurantes de todas las nacionalidades: argentinos, griegos, alemanes, suizos, franceses, etc.
Cocina cosmopolita

En Lima se encuentra el chifa más grande de América, el más lujoso restaurante japonés, la parrillada más costosa y enorme de sudamérica. Aquí se recibe a diario y de todas partes del mundo: verduras, hongos, bambú, salsas, moluscos, ostras, ofidios y carne de todo tipo. Se pueden comer las especialidades más difíciles: reno, cabrito, faisán, pavos alemanes y norteamericanos, golondrinas, oso, ballena, langosta, codorniz, etc. Hay platos de precios muy elevados como los hay también al común alcance. Especialidades de las más raras. Resulta curioso observar un severo hermetismo en los secretos culinarios.
Cada país tiene una predilección tanto en la comida como en las bebidas y cada restaurante su especialidad con el atractivo de un curioso misterio. Se encuentran comidas especiales según las circunstancias, para Navidad, matrimonios y hasta para funerales. Comidas que tienen significados, alegrías, recogimiento, amistad. Usan el venado, la perdiz, la liebre en “salmis” (salsa preparada a base de yerbas aromáticas y vino). También consumen las ostras y los calamares, la Pulpa de Cangrejos o a la Parmesana, por ejemplo, es una especialidad exclusiva que ha sabido introducir en nuestro medio, del igual “Risotto Suisse”.
Pero para lo que existe mayor número de restaurantes y mayor variedad de guisos, es en la comida china. En Lima se pueden guisar en la especialidad china las más caprichosas y raras comidas que se pueda imaginar, desde un “Can Lu Wantan” (fideos rellenos fritos con camarones, ostras y hongos), hasta Uña de Cangrejo relleno con camarón (preparado en fantasía, al natural y arrebozado).
En esta nota sucinta no podría dejar de mencionarse las comidas españolas que también tienen en Lima representantes genuinos, donde se puede saborear no solamente la Paella valenciana (arroz, chorizo, tocinos, carnes de gallina, etc.) sino también la Corvina a la vizcaína, el Chancho a la segoviana, la Cola de buey a la cordobesa”.
Hay así en Lima una serie de lugares que son los predilectos de los conocedores de la buena comida.
Largo sería enumerar las diversas costumbres y secretos en la preparación de los platos, muchos de los que han sido motivo de escritos tremendamente más extensos que estas líneas.
Tal vez Lima no haya podido alcanzar aún la categoría de una metrópoli cosmopolita. Pero en el camino que, indudablemente, va recorriendo hacia ello, la cocina es un puesto de avanzada en los afanes de esta aldea de dos millones de habitantes.

Por: Carlos Ortega * Versión editada el artículo “Lima, paraíso de gastrónomos” aparecido en El Dominical del 28 de marzo 1965.

Noche de Arte de Lima

|
NOCHE DE ARTE es considerada la exhibición-venta de arte más importante del país abierta a todo el público que tiene como objetivos:
  • Brindar ayuda a los más necesitados.
  • Promover el movimiento cultural del Perú.
Es un evento festivo en el que participan más de 400 artistas y se presentan alrededor de 800 obras.Cada año NOCHE DE ARTE crece y se supera gracias a todos ustedes: artistas, público asistente, auspiciadores y voluntarios.
NOCHE DE ARTE promueve a la nueva generación de artistas y difunde la obra de los maestros y artistas consagrados, buscando llegar a un público cada vez más amplio para exhibir y vender la selección más grande de obras de arte, contemporánea, de calidad y a los mejores precios.
NOCHE DE ARTE le ofrece la oportunidad de participar en un evento benéfico y cultural. Cada año nos proponemos ayudar a distintas instituciones sociales que no tienen los recursos suficientes para su desarrollo.
En sus primeros 40 años, NOCHE DE ARTE ha apoyado a más de 100 instituciones y superado el millón de dólares en recaudación.

Toda la información: www.nochedearte.org

Mario Vargas Llosa y la vieja Lima

|
La Lima de Vargas Llosa, rutas literarias de Promperu.
Conocer una ciudad a través de la obra de un escritor significa no solo recorrerla como escenario físico, consistente en calles, barrios y locales (muchos de los cuales aún existen), sino también es un ejercicio que requiere imaginación y muy especialmente sensibilidad, para captar un espacio y una época que ya pasaron (y que quedaron plasmados en una novela) y sensibilidad también para darle un nuevo significado a una obra como la de Mario Vargas Llosa, el narrador peruano de mayor fama internacional.

Las obas que sirvieron de referencia forman parte de la primera etapa de producción de Vargas Llosa. Aunque muchos espacios han cambiado o ya no existen, recorrerlos será una forma de viaje al pasado para entender aquel contexto que moldeó la forma de ser de una generación.

Descargala completa aqui.
La Lima de Vargas Llosa con Rafo León en Tiempo de Viaje:




Video de El Comercio

Ruta de Vargas Llosa

El río Rímac

|
El Proyecto Río Rímac buscó mostrar al Río Rímac como un potencial generador de riqueza en contraposición con su actual estado de pobreza y abandono.

Mientras que en el mundo entero se escuchan voces que reclaman el cuidado del agua y el medio ambiente, el Río Rímac, principal fuente de agua potable para los habitantes de la ciudad de Lima, está en un completo estado de abandono y contaminación.

Caminando los 145km que conforman la extensión total del cauce del río y efectuando un registro artístico del trayecto, pretendemos llamar la atención sobre esta situación.

La caminata se inició el 8 de mayo del 2008 en el Nevado Uco, ubicado en la provincia de Junín a 5100 msnm y termina el 31 de mayo en la desembocadura del río, en el Oceano Pacífico.

Nuestros hallazgos a los que se sumarán el trabajo de algunos arquitectos y artistas amigos, serán presentados en una exposición que se llevará a cabo en el mes de octubre, en la que presentarán sus propuestas artísticas, ecológicas y de desarrollo.

Esperamos con esto poder mostrar al Río Rímac como un potencial generador de riqueza en contraposición al estado actual en el que se encuentra.


Lima de Noche

|
A veces quisiéramos sentirnos turistas en nuestra ciudad. Esta es la sensación que nos brindan los recorridos históricos por Lima, en los cuales guiados por una especialista empezamos a ver los monumentos y las calles con otros ojos.

El tour comienza por Lima moderna en el Parque del Amor, ubicado en el malecón de Miraflores para luego proseguir hasta la dacha Pucllana, donde a través del imponente monumento de adobe de la cultura Lima conocemos una parte del pasado precolombino de nuestra ciudad.

Durante el camino nuestra guía nos explica la historia de los distritos de San Isidro y Miraflores. El ómnibus se detiene en el Parque del Olivar para conocer la casa de la reconocida artista Marina Núñez Del Prado, donde aún se lucen las pétreas esculturas por todo el jardín.

Nos dirigimos hacia el Centro de Lima y visitamos las magnificas residencias republicanas que se encuentran a lo largo de la avenida Arequipa (Ex Av Leguía) que nos muestra el esplendor de la Lima antigua. Esta vía termina en el Parque de la Reserva –con piletas iluminadas- y en el parque de la exposición, cuya estructura de fierro del edificio estuvo diseñado por Gustave Eiffel.

Seguimos nuestra visita hacia el centro de nuestra capital y llegamos hasta el Palacio de justicia- copia del palacio de justicia de Bruselas excepto por la cúpula central-.Al fondo yace imponente el edificio Rímac o Francés de bellos balcones y molduras que ahora alberga oficinas.

Unas cuadras más abajo nos detenemos en la plaza San Martín para admirar el famoso Hotel Bolívar que se construyó en el gobierno de Leguía como parte de las celebraciones por el aniversario centenario de la independencia. La plaza goza de armonía arquitectónica y unidad ya que todos los edificios están hechos de un mismo estilo y es una de las plazas más refinadas de la época. Esta reúne importantes edificios que se encuentran actualmente iluminados. Nos enrumbamos hacia la Plaza Mayor y nos detenemos en la catedral para admirar su fachada y los balcones de la Casa del Oidor, única casa que sobrevive de la época colonial en la plaza misma.

Además el Palacio de Gobierno, el Palacio Arzobispal y el Palacio Municipal se destacan también gracias a una iluminación diseñada especialmente para resaltar la arquitectura de estos edificios y que nos permite admirar mejor los monumentos por la noche.

Rutas cortas por Lima

|
Lima, lejos de la rutina. A veces no es necesario irse lejos de Lima para salir de viaje. Cañete, Rúpac, Pachacamac y las Cataratas de Palacala.





Región Lima, un destino por descubrir

|
Principales atractivos turísticos de la Región Lima

Desde sus hermosas playas y valles costeros, como el río Supe donde se asentó Caral, la primera civilización de América, hasta las cumbres altoandinas donde se erige el Yerupajá, el segundo nevado más alto del Perú, la región Lima ofrece alternativas de arqueología, naturaleza, aventura y culturas vivas para realizar cualquier actividad turística. Si lo suyo es turismo arqueológico, allí estan Caral, Áspero, Bandurria, los Atavillos, y un largo etcétera. ¿Prefiere la naturaleza, el misticismo y la aventura? Entonces, los rápidos del río Cañete, los hermosos parajes de la Reserva Paisajistica Nor Yauyos Cochas, las enigmáticas formaciones pétreas de Marcahuasi y los adrenalíticos nevados de la cordillera Huayhuash colmarán sus expectativas. ¿Le apasiona el buen sabor? Pruebe la gastronomía regional que satisface el paladar más exigente. Si le gusta el termalismo, la zona de Churín es para usted. Experiencias inolvidables para nuestros visitantes que además podrá ser enriquecida compartiendo las costumbres, danzas, festividades de nuestros pobladores.

Lima: fiestas para disfrutar y lugares para visitar

|
IMPRESCINDIBLE. LAS FIESTAS PARA DISFRUTAR Y LOS LUGARES PARA VISITAR.
¿CUÁNDO?
ANIVERSARIO DE LIMA:

18 de enero. La fundación española de la ciudad se celebra con conciertos de música al aire libre, pasacalles
y ferias de arte popular.
FESTIVAL DE LA VENDIMIA DE SURCO.
Segunda semana de marzo. Pruebe los mejores vinos y participe en su preparación en los viñedos de Santiago de Surco.
DÍA NACIONAL DEL PISCO SOUR.
Primer fin de semana de febrero. La bebida de bandera se convierte en la vedete de los mejores bares y
restaurantes de Lima.
FESTIVAL DE CABALLOS DE PASO.
Abril y mayo. Tome un bus a la Hacienda Mamacona, en Pachacamac, a treinta minutos de Lima. Allí se reúnen los más sabios criadores de esa raza de equinos.

Mistura, Feria Gastronómica de Lima

|
¿Qué es Mistura? / Todos reunidos


La naturaleza ha sido pródiga con el Perú. A lo largo de sus 7 mil años de historia, nuestra patria sigue ofreciendo una de las despensas más fascinantes del planeta. Y parte de esa riqueza se debe al hombre peruano. Al diálogo respetuoso que entabló con la pacha mama, con sus 85 entornos geográficos y climáticos. Esa ha sido la fórmula mágica para tener esa variedad de productos que hoy son parte fundamental de la alimentación mundial.

Gracias a esta despensa, las distintas culturas que florecieron en nuestro territorio edificaron una tradición culinaria que, con la llegada de los productos españoles hace un poco más de 500 años, encontró un nuevo punto de partida. Y nuevamente la clave del éxito fue el diálogo. Se convirtió en eje para construir un espacio donde todos los pueblos irían sumando en ese rompecabezas culinario y auténticamente peruano.

Visita la ciudad sagrada de Caral

|
LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL:  Es considerada por su extención y magnitud de sus monumentos, así como los hallazgos que albergó, como la capital de la civilización Caral. Se encuentra en el distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima.
         
LA CIUDAD PESQUERA DE ÁSPERO:  Se llega a Áspero, siguiendo la Panamericana Norte para ingresar a Supe Puerto, y desde la Plaza Miguel Grau por una via señalizada se llega al sitio arqueológico.

LA CIUDAD AGROPESQUERA DE VICHAMA:  Para conocer Vichama, debe seguir por el desvío al poblado de Végueta, ubicado a la altura del km 159 de la Panamericana Norte. Un cartel indicará la ubicación del sitio, hacia el lado izquierdo. En la plaza del pueblo podrá apreciar el Museo Comunitario.
         
CHUPACIGARRO:  Se ubica en la margen izquierda del río Supe; a una distancia de 1 km. Esta formado por 18 edificios distribuidos sobre colinas, los cuales están en proceso de puesta en valor. También se puede observar algunos geoglifos construidos con piedras angulosas, en alto relieve, en una quebrada al sur del asentamiento.
         
MIRAYA:  Se ubica también en la margen izquierda del río Supe; a 1,5 km al oeste de Chupacigarro y a 2,20 km de la Ciudad Sagrada de Caral. Para erigir las plataformas de las edificaciones monumentales, se cortaron y trasladaron enormes bloques de piedra. Las paredes de los recintos se construyeron con quincha y adobes de diferentes formas, hechos a mano.

LURIHUASI: Se ubica también en la margen izquierda del río Supe, está compuesto por 24 edificaciones en proceso de puesta en valor, dispuestos en dos mitades, una alta y otra baja; cuyos edificios definen, con sus fachadas principales, una gran plaza.

CÓMO LLEGAR A CARAL Y LOS ASENTAMIENTOS DE LA CIVILIZACIÓN: La Civilización Caral, está conformada por los 8 asentamientos que actualmente pone en valor el Proyecto Caral (PEACS).

Las Viejas calles de Lima

|
 Aqui una recopilación de los nombres actuales de las calles del centro histórico de Lima y como se llamaban antiguamente.

1. Abancay: 1ª Juan de la Coba, 2ª Trapitos, 3ª Compás de la Concepción, 4ª Cascarilla, 5ª Santa María, 6ª Sagástegui, 7ª Santa Teresa (Pileta de Santa Teresa).
2. Amazonas: 1ª Callejón de San Francisco, 2ª Barranquita, 3ª Viterbo, 4ª Barranca, 5ª Manzanilla, 6ª Martinete.
3. Ancash: 1ª Desamparados, 2ª Rastro de San Francisco, 3ª San Francisco, 4ªMilagro, 5ª Cerca de San Francisco, 6ª Colegio Real, 7ª Trinitarias, 8ª Buenamuerte, 9ª Santa Clara, 10ª Mercedarias, 11ª San Salvador, 12ª Refugio, 13ªMaravillas.
4. Andahuaylas: 1ª Alma de Gaspar, 2ª General.
5. Angaraes: 1ª Callejón de Pericotes, 2ª Pericotes, 3ª La Ribera.
6. Apurímac: 1ª San Cristóbal, 2ª Cueva, 3ª Corazón de Jesús, 4ª Chacarilla.
7. Arequipa: 1ª Minería, 2ª Mármol de Carvajal, 3ª San Marcelo, 4ª Pregonería, 5ª Patos, 6ª Pampilla de Leones o Ranchería del Pato.

Lima para buscadores de diversión

|

CIUDAD DIVERTIDAD - Si la pregunta es cómo divertirse en Lima, sus noches invitan a bares de tertulias, a discotecas gobernadas por DJs, a un local de danzas folclóricas, o a templos donde la salsa es la única religión bailable.

Pero esta ciudad también ofrece el placer de ir de compras: desde tiendas de arte utilitario hasta centros comerciales con productos internacionales o made in Perú. Si no se trata de comprar sino de ver, Lima tiene una oferta entre la tradición y el experimento: torneos de caballos de paso, ferias de artesanías, teatros con instalaciones de arte y comedores, un circo-teatro. La diversión está servida.

Lima en la punta de la lengua

|

CIUDAD GOURMET - Dicen que los paisajes más atractivos de esta ciudad son sus platos de comida. Lima es la Capital Gastronómica de América y ella resume su gastronomía nacional –costeña, andina y selvática- , que es una de las más diversas y sabrosas del mundo. Prueba de ello son sus siempre veraniegos restaurantes de bocados del mar, otros de frutos de la tierra que son como museos de gastronomía y también sus laboratorios de fusión de sabores nacionales y extranjeros.

Lima es para caminantes y voladores

|

CIUDAD HOSPITALARIA- Uno de los rostros que uno no puede olvidar de Lima es la hospitalidad de sus habitantes.

Desde varios de sus hoteles de cinco estrellas se puede admirar la geografía costera de una ciudad que se ve como una media luna. O de vuelta a tierra, pasear por sus malecones y parques donde hay desde gente practicando el tai chi, o admirando el vaivén de los surfistas en la cresta de una ola, o subiéndose a un parapente para sobrevolar su Costa Verde. O si se prefiere dar espaldas al mar, empezar a recorrer la ciudad a pie por sus parques más emblemáticos y terminar de compras en las tiendas de su moderno aeropuerto.

Lima es la máquina del tiempo

|

CIUDAD ANTIGUA - Visitar una ciudad tan antigua como Lima puede ser una arqueología de sorpresas: la Catedral conserva los restos del fundador de la ciudad más de cuatro siglos de su muerte.
Un museo exhibe desde aretes de oro y doscientas momias hasta una colección de huacos eróticos. Por ahora, un cementerio subterráneo, un hotel de celebridades y una pirámide cerca del mar bastan para encender esta máquina del tiempo.

Lima, divertida, antigua, gourmet, cultural, turistica.

|
RAZONES PARA COMPRAR UN BOLETO DE AVIÓN CON RUMBO A LIMA EN EL PRÓXIMO MINUTO
Porque es la única ciudad capital de América del Sur construida a orillas del Pacífico. Porque en Lima la comida es una religión y sus templos son divertidos restaurantes de comida del mar, de la Amazonía y de los Andes y de fusión con otras comidas del extranjero. Si en otros lugares del mundo los hombres habitan los desiertos, las montañas o la nieve, los vecinos de Lima viven en exquisitos restaurantes. En ninguna otra parte existen tantas escuelas de cocina como en esta ciudad, y se está conviertiendo en uno de los más innovadores laboratorios mundiales del sabor y del beber. Lima es también una ciudad que calma la más fina sed en bares legendarios y modernos, que seducen a los más caprichosos ciudadanos del mundo. Su puerto queda en el justo corazón de las costas de Sudamérica y por ello siempre fue una ciudad tan cosmopolita como tradicional.

¿POR QUÉ NO TE LA PUEDES PERDER?
Lima fue la joya más codiciada del Virreinato de España, y durante trescientos años la ciudad más rica de América. A falta de palacios para sus reyes, florecieron en ella iglesias que guardan valiosas colecciones de arte y también se construyeron mansiones para nobles. Lima es también una ciudad de museos fastuosos que guardan el oro y la plata de las culturas prehispánicas, esos pueblos fascinados por el mar. Lima es en suma una máquina del tiempo en la que puedes poner un pie en el pasado y el otro en el futuro en un pestañeo.