- Jockey Plaza - Surco: www.jockey-plaza.com.pe
- Larcomar - Miraflores: www.larcomar.com
- Mall Plaza San Miguel - San Miguel: www.plazasanmiguel.com.pe
- Primavera Park Plaza - San Borja: www.primaveraparkplaza.com
- Mega Plaza - Independencia: www.megaplaza.com.pe
- Real Plaza - Cercado de Lima: www.realplaza.com.pe
- Asia Sur Plaza - Mala - www.asiasurplaza.com
- Lima Plaza Norte - Independencia
- Lima Plaza Sur - Chorrillos: www.plazalimasur.com
- Minka - Callao: www.minka.com
- Molicentro - La Molina: www.molicentro.com
- Mall Aventura Plaza - Callao
- Royal Plaza - Independencia
- Real Plaza Pro - S.M.P./Comas
- CC.CC. Caminos del Inca - Chacarilla
- CC.CC. Atocongo Open Plaza - San Juan de Miraflores
- CC.CC. Open Plaza Angamos - Surquillo
- CC.CC. San Felipe - Residencial San Felipe, Jesús María
- CC.CC. La Fontana - La Molina
- CC.CC. Plaza Camacho - La Molina
- CC.CC. El Polo - Monterrico
- Cc.CC. Arenales - Lince
- CC.CC. Camino Real - San Isidro
- Strip Center Alameda Sur - Chorrillos
Centros Comerciales en Lima
Para el fin de semana, Lima cuenta con centros comerciales en diversos puntos de la ciudad. Aqui una breve lista de los más representativos:
Postres Limeños
Selección de postres tradicionales limeños.
1. Mazamorra y Arroz con leche
Un clásico amistoso
Le llaman combinado pero también clásico, en alusión al encuentro entre Alianza Lima y Universitario, y es un poster democrático, que se come por igual en las calles y en los restaurantes. El arroz con leche llegó a América con los españoles, quienes a su vez lo asimilaron de los árabes. Ellos endulzaron con la caña de azúcar la península ibérica, pero fue en las fértiles tierras americanas donde esta planta creció mejor y este postre tomó un gusto sin duda especial. La mazamorra morada, por su parte, es la fórmula creada con maíz morado, cuyo cultivo (primero en los Andes peruanos y luego disperso en toda la costa) data de mucho antes de los incas.
2. Picarones
Aritos virreinales
Estos suaves aros bañados de miel son producto de la fusión de culturas. Nacieron del Virreinato, según algunos, como un intento por imitar los buñuelos españoles que los conquistadores comían. Los esclavos abarataron la fórmula combinando la harina de trigo con el camote y zapallo, insumos provenientes de la cocina incaica.
3. Turrón De Doña Pepa
Este tradicional postre
–cuyo origen es atribuido a la cocinera cañetana Josefa Marmanillo– es una tentación relacionada directamente con el mes morado y la festividad del Señor de los Milagros. El secreto de su gran sabor es la miel, que recomiendan hacer con frutas como membrillo, manzana y cáscara de naranja, además de clavo y canela.
4. Alfajores
Una tentación de origen árabe
Llegó con la Conquista a muchos países de Sudamérica, pero fue en el Perú donde la habilidad de sus reposteros le dio esa característica suavidad que lo hacen inolvidable.
5. Suspiro a la limeña
Una fórmula deliciosa, suave y dulce
En sus orígenes (mediados del siglo XIX) esta combinación de manjarblanco y merengue se llamó Real del Perú, pero luego la fórmula creada por Amparo Ayarez, esposa del poeta José Gálvez, fue bautizada así por ser “suave y dulce como el suspiro de una mujer”.
Los postres favoritos
Escape, 24 de julio de 2008.
Rosario Olivas Weston. Historiadora gastronómica*
Domingo 3 de Octubre del 2010
Un clásico amistoso
Le llaman combinado pero también clásico, en alusión al encuentro entre Alianza Lima y Universitario, y es un poster democrático, que se come por igual en las calles y en los restaurantes. El arroz con leche llegó a América con los españoles, quienes a su vez lo asimilaron de los árabes. Ellos endulzaron con la caña de azúcar la península ibérica, pero fue en las fértiles tierras americanas donde esta planta creció mejor y este postre tomó un gusto sin duda especial. La mazamorra morada, por su parte, es la fórmula creada con maíz morado, cuyo cultivo (primero en los Andes peruanos y luego disperso en toda la costa) data de mucho antes de los incas.
2. Picarones
Aritos virreinales
Estos suaves aros bañados de miel son producto de la fusión de culturas. Nacieron del Virreinato, según algunos, como un intento por imitar los buñuelos españoles que los conquistadores comían. Los esclavos abarataron la fórmula combinando la harina de trigo con el camote y zapallo, insumos provenientes de la cocina incaica.
3. Turrón De Doña Pepa
Este tradicional postre
–cuyo origen es atribuido a la cocinera cañetana Josefa Marmanillo– es una tentación relacionada directamente con el mes morado y la festividad del Señor de los Milagros. El secreto de su gran sabor es la miel, que recomiendan hacer con frutas como membrillo, manzana y cáscara de naranja, además de clavo y canela.
4. Alfajores
Una tentación de origen árabe
Llegó con la Conquista a muchos países de Sudamérica, pero fue en el Perú donde la habilidad de sus reposteros le dio esa característica suavidad que lo hacen inolvidable.
5. Suspiro a la limeña
Una fórmula deliciosa, suave y dulce
En sus orígenes (mediados del siglo XIX) esta combinación de manjarblanco y merengue se llamó Real del Perú, pero luego la fórmula creada por Amparo Ayarez, esposa del poeta José Gálvez, fue bautizada así por ser “suave y dulce como el suspiro de una mujer”.
Los postres favoritos
Escape, 24 de julio de 2008.
Rosario Olivas Weston. Historiadora gastronómica*
Domingo 3 de Octubre del 2010
La Gran Semana de Lima
La Gran Semana de Lima es una fiesta gratuita de nueve días para que los habitantes de Lima tomemos nuestras calles para disfrutarlas.
"La Gran Semana de Lima", es una fiesta patrocinada por marcas nacionales dentro del calendario de festividades establecido por la Municipalidad Metropolitana de Lima.De esta manera las calles del centro de Lima se convertirán en el escenario ideal para una fiesta prolongada de música, arte, comida y cultura.
Lima no duerme y promete convertirse en la ciudad de la alegría durante 9 días continuos. Asimismo, a partir del mediodía, grupos de danzas, bandas de música, shows criollos e infantiles, entre otros, alegrarán el festival.
La Gran Semana de Lima se inaugura este sábado 23 de octubre y no hay reserva del derecho de admisión. Todos, sin excepción, están invitados.
La Gran Semana de Lima se inaugura este sábado 23 de octubre y no hay reserva del derecho de admisión. Todos, sin excepción, están invitados.
Mira la programación aqui: www.gransemanadelima.com
Feria del Libro Ricardo Palma, Miraflores
La 31º Feria del Libro Ricardo Palma, se llevará a cabo desde hoy 22 de octubre al 1 de noviembre del 2010, se asegura una renovada presentación del recinto ferial y un variado programa de actividades culturales y de entretenimiento, con la incursión de escritores extranjeros de reconocida trayectoria, así como de narradores, poetas y ensayistas peruanos que presentarán lo más reciente de sus obras.
La 31º Feria del Libro Ricardo Palma es organizada por la Camara Peruana del Libro CPL con el auspicio de la Municipalidad de Miraflores, los cuales llegaron a un entendimiento luego que la feria del 2009 no fue autorizada por la Municipalidad de Miraflores.
“Somos 83 empresas que exhibirán 110 mil libros hasta el 1 de noviembre, pero en total son 88 stands de todos los editores que trabajan en la cámara del libro. Hay libros de todo tipo y para todos los públicos.”, dijo Liliana Minaya, gerente de la Cámara Peruana del Libro al programa Prensa Libre.
Por su parte Doris Moromisato, directora cultural de la Feria del Libro Ricardo Palma, destacó que esta edición será un homenaje al Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.
“Muchas de las actividades van a estar dedicadas a nuestro Premio Nobel. Habrá gigantografías de Mario Vargas Llosa, todos sus títulos, las primeras ediciones de sus libros en la casa del libro viejo”, indicó Doris Moromisato.
El miércoles 7 de julio la Cámara Peruana del Libro (CPL) entregó a la Municipalidad de Miraflores una donación de mil 200 libros, valorizados en aproximadamente 30 mil nuevos soles. Estos libros serán utilizados para implementar las bibliotecas y colegios del distrito, cuyo alcalde Manuel Masías anunció en marzo el acuerdo de acoger nuevamente en el Parque Kennedy a la tradicional Feria del Libro Ricardo Palma.
La 31º Feria del Libro Ricardo Palma es organizada por la Camara Peruana del Libro CPL con el auspicio de la Municipalidad de Miraflores, los cuales llegaron a un entendimiento luego que la feria del 2009 no fue autorizada por la Municipalidad de Miraflores.
“Somos 83 empresas que exhibirán 110 mil libros hasta el 1 de noviembre, pero en total son 88 stands de todos los editores que trabajan en la cámara del libro. Hay libros de todo tipo y para todos los públicos.”, dijo Liliana Minaya, gerente de la Cámara Peruana del Libro al programa Prensa Libre.
Por su parte Doris Moromisato, directora cultural de la Feria del Libro Ricardo Palma, destacó que esta edición será un homenaje al Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.
“Muchas de las actividades van a estar dedicadas a nuestro Premio Nobel. Habrá gigantografías de Mario Vargas Llosa, todos sus títulos, las primeras ediciones de sus libros en la casa del libro viejo”, indicó Doris Moromisato.
El miércoles 7 de julio la Cámara Peruana del Libro (CPL) entregó a la Municipalidad de Miraflores una donación de mil 200 libros, valorizados en aproximadamente 30 mil nuevos soles. Estos libros serán utilizados para implementar las bibliotecas y colegios del distrito, cuyo alcalde Manuel Masías anunció en marzo el acuerdo de acoger nuevamente en el Parque Kennedy a la tradicional Feria del Libro Ricardo Palma.
Este año seran 11 interesantes días de una de las ferias más tradicionales de nuestro país, que conmemorará su trigésima primera edición en el año 2010 y que, por la concentración popular que caracteriza al Parque Kennedy, es garantía de éxito.
La incorporación de un ambiente infantil también es parte de las novedades de la Feria, que tendrá como objetivo atraer a la familia lectora, y contará con un auditorio para las actividades dirigidas a los niños, además del anfiteatro Chabuca Granda.
La Feria del Libro Ricardo Palma 2010 en el Parque Kennedy de Miraflores considerada como la más antigua del peru, nos presentara 120,000 titulos de obras y publicaciones de diferentes géneros y al alcance de todos los bolsillos. Además habrán presentaciones de libros, mesas redondas, espectáculos musicales y teatrales en el Anfiteatro Chabuca Granda. Las puertas se abrirán de 1 p.m. a 10 p.m. La entrada es libre.
Lima, paraíso gastronómico
1965. Largo sería enumerar las diversas costumbres y secretos en la preparación de los platos, muchos de los que han sido motivo de escritos tremendamente más extensos que estas líneas.
Por: Carlos Ortega * Versión editada el artículo “Lima, paraíso de gastrónomos” aparecido en El Dominical del 28 de marzo 1965.
De esforzarse, Lima podría convertirse en la capital de los gastrónomos del mundo. Esto es una conclusión a la que se puede llegar después de un recorrido por los principales restaurantes de nuestra ciudad. Los manjares delicados, el arte de prepararlos y el hecho de servirlos en ambientes típicamente decorados, dan el sabor de buen gusto y autenticidad, que bien pude disputar hegemonía a cualquier urbe o metrópoli.
Aquí hay toda clase de especialidades en cocina. Sea nacional o extranjera. En cocina nacional hay restaurantes que mantienen un menú con platos típicos de cada región. Los hay del norte, del centro, del sur y del oriente. Tanto se puede gustar un cabrito norteño, como el cuy chactado arequipeño, el Juane de Iquitos o una pachamanca del Centro. El cebiche, los anticuchos, las frejoladas pueden saborearse en restaurantes especializados como el Karamanduka, La Tapada, Mesón La Ronsa, Canela Fina, Tradición, El Parral, etc. Hay lujosos restaurantes que tienen permanentemente comida internacional con productos del día. Se pueden citar, entre otros, las cocinas del Crillón, el Bolívar, el Country Club, 13 Monedas, 91, etc. Decíamos que en Lima puede quedar satisfecho el ‘gourmet’ más exigente del mundo. En efecto, hablando de la cocina internacional, esta es una ciudad totalmente cosmopolita. Hay restaurantes de todas las nacionalidades: argentinos, griegos, alemanes, suizos, franceses, etc.
Cocina cosmopolita
En Lima se encuentra el chifa más grande de América, el más lujoso restaurante japonés, la parrillada más costosa y enorme de sudamérica. Aquí se recibe a diario y de todas partes del mundo: verduras, hongos, bambú, salsas, moluscos, ostras, ofidios y carne de todo tipo. Se pueden comer las especialidades más difíciles: reno, cabrito, faisán, pavos alemanes y norteamericanos, golondrinas, oso, ballena, langosta, codorniz, etc. Hay platos de precios muy elevados como los hay también al común alcance. Especialidades de las más raras. Resulta curioso observar un severo hermetismo en los secretos culinarios.
En Lima se encuentra el chifa más grande de América, el más lujoso restaurante japonés, la parrillada más costosa y enorme de sudamérica. Aquí se recibe a diario y de todas partes del mundo: verduras, hongos, bambú, salsas, moluscos, ostras, ofidios y carne de todo tipo. Se pueden comer las especialidades más difíciles: reno, cabrito, faisán, pavos alemanes y norteamericanos, golondrinas, oso, ballena, langosta, codorniz, etc. Hay platos de precios muy elevados como los hay también al común alcance. Especialidades de las más raras. Resulta curioso observar un severo hermetismo en los secretos culinarios.
Cada país tiene una predilección tanto en la comida como en las bebidas y cada restaurante su especialidad con el atractivo de un curioso misterio. Se encuentran comidas especiales según las circunstancias, para Navidad, matrimonios y hasta para funerales. Comidas que tienen significados, alegrías, recogimiento, amistad. Usan el venado, la perdiz, la liebre en “salmis” (salsa preparada a base de yerbas aromáticas y vino). También consumen las ostras y los calamares, la Pulpa de Cangrejos o a la Parmesana, por ejemplo, es una especialidad exclusiva que ha sabido introducir en nuestro medio, del igual “Risotto Suisse”.
Pero para lo que existe mayor número de restaurantes y mayor variedad de guisos, es en la comida china. En Lima se pueden guisar en la especialidad china las más caprichosas y raras comidas que se pueda imaginar, desde un “Can Lu Wantan” (fideos rellenos fritos con camarones, ostras y hongos), hasta Uña de Cangrejo relleno con camarón (preparado en fantasía, al natural y arrebozado).
En esta nota sucinta no podría dejar de mencionarse las comidas españolas que también tienen en Lima representantes genuinos, donde se puede saborear no solamente la Paella valenciana (arroz, chorizo, tocinos, carnes de gallina, etc.) sino también la Corvina a la vizcaína, el Chancho a la segoviana, la Cola de buey a la cordobesa”.
Hay así en Lima una serie de lugares que son los predilectos de los conocedores de la buena comida.
Largo sería enumerar las diversas costumbres y secretos en la preparación de los platos, muchos de los que han sido motivo de escritos tremendamente más extensos que estas líneas.
Tal vez Lima no haya podido alcanzar aún la categoría de una metrópoli cosmopolita. Pero en el camino que, indudablemente, va recorriendo hacia ello, la cocina es un puesto de avanzada en los afanes de esta aldea de dos millones de habitantes.
Por: Carlos Ortega * Versión editada el artículo “Lima, paraíso de gastrónomos” aparecido en El Dominical del 28 de marzo 1965.
Noche de Arte de Lima
NOCHE DE ARTE es considerada la exhibición-venta de arte más importante del país abierta a todo el público que tiene como objetivos:
- Brindar ayuda a los más necesitados.
- Promover el movimiento cultural del Perú.
Es un evento festivo en el que participan más de 400 artistas y se presentan alrededor de 800 obras.Cada año NOCHE DE ARTE crece y se supera gracias a todos ustedes: artistas, público asistente, auspiciadores y voluntarios.
NOCHE DE ARTE promueve a la nueva generación de artistas y difunde la obra de los maestros y artistas consagrados, buscando llegar a un público cada vez más amplio para exhibir y vender la selección más grande de obras de arte, contemporánea, de calidad y a los mejores precios.
NOCHE DE ARTE le ofrece la oportunidad de participar en un evento benéfico y cultural. Cada año nos proponemos ayudar a distintas instituciones sociales que no tienen los recursos suficientes para su desarrollo.
En sus primeros 40 años, NOCHE DE ARTE ha apoyado a más de 100 instituciones y superado el millón de dólares en recaudación.
Toda la información: www.nochedearte.org
Mario Vargas Llosa y la vieja Lima
Conocer una ciudad a través de la obra de un escritor significa no solo recorrerla como escenario físico, consistente en calles, barrios y locales (muchos de los cuales aún existen), sino también es un ejercicio que requiere imaginación y muy especialmente sensibilidad, para captar un espacio y una época que ya pasaron (y que quedaron plasmados en una novela) y sensibilidad también para darle un nuevo significado a una obra como la de Mario Vargas Llosa, el narrador peruano de mayor fama internacional.
Las obas que sirvieron de referencia forman parte de la primera etapa de producción de Vargas Llosa. Aunque muchos espacios han cambiado o ya no existen, recorrerlos será una forma de viaje al pasado para entender aquel contexto que moldeó la forma de ser de una generación.
Las obas que sirvieron de referencia forman parte de la primera etapa de producción de Vargas Llosa. Aunque muchos espacios han cambiado o ya no existen, recorrerlos será una forma de viaje al pasado para entender aquel contexto que moldeó la forma de ser de una generación.
Descargala completa aqui.
La Lima de Vargas Llosa con Rafo León en Tiempo de Viaje:
Video de El Comercio
Ruta de Vargas Llosa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)